miércoles, 7 de octubre de 2015

CULTURA CIENTÍFICA. PROLOGO.



PROLOGO:

  1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud en cualquier momento y lugar, y que pueden utilizarse para predecir acontecimientos. Estas leyes generales no son producto de usos culturales o ideologías, sino resultado de la experimentación.
La ciencia abarca desde el estudio de lo muy pequeño a lo muy grande y, por ello, se subdivide en distintas disciplinas.
La Física y la Química explican porque el universo y la naturaleza funcionan como lo hacen.
La Física estudia lo más pequeño: el átomo y su comportamiento, sus partículas subatómicas y las fuerzas a las que están sometidas.
La Química aborda cómo estos átomos se unen para formar moléculas.
Algunas moléculas químicas son lo suficiente complejas como para formar la vida, de su estudio se encarga la Biología.
Cuando la Física y la Química se aplican al comportamiento y creación de un planeta determinado (básicamente lo que sucedió en la Tierra) entra en juego la Geología.
Estas cuatro ciencias básicas, guiadas por el Lenguaje matemático en el que se expresa la naturaleza, se subdividen y complementan entre si (Bioquímica, Geofísica, etc.) y,
son la base de las ciencias aplicadas que van desde la Medicina (con una fuerte base de Biología y Química) hasta las distintas ingenierías (aplicación de la Física y la Química).
El lenguaje matemático está formado por una parte del lenguaje natural, al cual se le agregan variables y símbolos lógicos que permiten una interpretación precisa de cada frase.

En todos los casos, La ciencia se caracteriza por usar un método común para llegar a la mejor aproximación que el ser humano puede realizar sobre cómo funciona el mundo: el método científico.

El método científico consta de varias fases:
Observación atenta del fenómeno que se ha de estudiar. Conviene describir los aspectos más relevantes y anotar con precisión las circunstancias que acompañen al fenómeno. Si mejoran la metodología y los instrumentos, mejora todo el proceso del método científico.
       Formulación de hipótesis para tratar de explicar el fenómeno examinado e interpretar los hechos observados. Las hipótesis son «verdades provisionales».
       Experimentación para comprobar si son ciertas las hipótesis propuestas. En ciencia, los experimentos se diseñan de forma que puedan ser reproducidos exactamente del mismo modo en cualquier lugar y momento. En ocasiones, se realizan en sistemas aislados, como laboratorios, y, en otros casos, se analiza directamente la naturaleza. En esta fase puede validarse la hipótesis, quedar descartada por las evidencias o dar lugar a la formulación de nuevas hipótesis que mejoren la interpretación previa del fenómeno. Son necesarios instrumentos de experimentación adecuados. En este sentido resulta crucial el avance de la tecnología para diseñar y crear instrumentos de medida cada vez más precisos.
       Análisis de los resultados experimentales. A partir de los datos empíricos, se elaboran tablas numéricas, representaciones gráficas, etc., que permiten la formulación de leyes a partir de la deducción de ecuaciones matemáticas que relacionan empíricamente los distintos factores que intervienen en el fenómeno observado.
       Elaboración de conclusiones finales y formulación, si es posible, de teorías que engloben las leyes empíricas deducidas con anterioridad. No se limita a la extrapolación de los datos experimentales, sino que también supone un trabajo teórico. De este modo, la ciencia consigue responder al porqué de las cosas.
2.    La ciencia moderna.

       La ciencia moderna se ha desarrollado a partir de la idea de Galileo de diferenciar el
conocimiento científico, producto de La experimentación, de aquel que simplemente se
sustenta en Las citas de otros.
       De hecho, Galileo Galilei (1564-1642) está considerado como el primer científico moderno,
sobre todo porque fue el primero que le dio a La observación y experimentación
un papel relevante a la hora de conocer la realidad. Construyó un pequeño telescopio
con el que descubrió que las lunas de Júpiter giraban en torno a este planeta.
       Otro ejemplo de cómo Galileo utilizó La observación fue su hallazgo de Las manchas
solares.
Hoy en día se sabe que estas manchas son,
en realidad, enormes campos magnéticos que aparecen en su superficie y eyectan gran
cantidad de partículas y energía.
Para Galileo, el conocimiento científico es aquel que puede ser medido y descrito matemáticamente. Los conocimientos no científicos, es decir, no matematizados, excepto
los que describen hechos, solo son interpretaciones o juicios que se consideran valiosos porque La persona que los ha producido tiene cierta autoridad en la sociedad del momento.
En ciencia, esa autoridad, o la suma de autoridades, no es necesaria.


3.     La ciencia como conocimiento público.

La ciencia moderna trajo consigo un avance aún más revolucionario e importante en el progreso humano: La noción de que el conocimiento científico debe ser público para ser realmente ciencia. Esto quiere decir que, cuando un experimento da unos resultados, deben difundirse entre toda La comunidad científica para que esta pueda volver a realizar el experimento (el resultado debe ser reproducible) y valide si el hallazgo es cierto o no.
       Otra de las particularidades de la ciencia moderna es la existencia de una obligación ética de divulgarla a toda la sociedad. Se diferencian varios niveles de divulgación:
• El primero es la enseñanza en escuelas, institutos y universidades impartida por profesores de ciencias, cuyo papel es transmitir la mayor cantidad de conocimientos posibles a los jóvenes para que estos puedan continuar el edificio intelectual de ciencia que se inició con Galileo.
• El segundo nivel de popularización atañe a la opinión pública: otros científicos la divulgan a toda la sociedad a través de los medios de comunicación de masas, como los periódicos, el cine, Los documentales o las series de televisión.



4.    Experimentación y predicción.

       Para entender el mundo actual, complejo, todos los conocimientos son necesarios y complementarios. (Economía, Política, Biología, Geología, Física…). Por ejemplo el calentamiento global es una cuestión multidisciplinar.
5.    Pseudociencia: no todo es ciencia.

Á partir de la ilustración (S. XVIII). Se comenzó a utilizar el pensamiento lógico racional, es decir el pensamiento científico. Hasta ese momento, no había diferencia entre ciencia y pseudociencia.
Cuando Antoine  Lavoisier (1743-94) comenzó a pesar, medir, matematizar… (utilizar el método científico), la alquimia; ciencia esotérica, se convirtió en la actual Química (Capaz de describir desde las emociones hasta el origen de la vida.
Antes de surgir la ciencia moderna, Astronomía (Estudia el Universo) y astrología  (Posición de los planetas condiciona nuestra vida) estaban unidas.
Psudociencias como el tarot, horóscopo, parapsicología… Tienen cada vez más presencia en la sociedad. Sus métodos no son reproducibles, ni sus resultados predecibles  y conducen a engaños, fraudes y estafas.

6.    ¿Por qué es importante saber ciencia?

La ciencia nos explica cómo es el mundo natural y como nosotros formamos parte de él.
Todos los problemas humanos se desarrollan en un entorno natural, tienen un alto componente científico. De este modo como ciudadanos que tenemos que tomar decisiones, resulta necesario poder decidir apoyándonos en racionamientos científicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario